LIBROFORUM CIENCIA AL CUBO

El pasado jueves 10 de Noviembre tuvimos el primer libro forum de Megalectores. América Valenzuela estuvo en el museo Cosmocaixa Madrid contestando vuestras preguntas sobre su libro “Ciencia al Cubo” y hablando de ciencia. Para los que no estuvisteis hemos recogido algunas de las preguntas y respuestas que se propusieron en el libro forum.

Pregunta: América ¿Cuáles son para ti las noticias más complicadas y cuáles las más fáciles?

 

América: Para mi las más fáciles son las noticias de animales, porque me gustan desde pequeña. Lo más difícil son siempre las noticias de física teórica.

 

P: ¿Qué noticias destacarías?

 

A: Del libro destacaría “la flor cadáver” o “los árboles lunares”. En general suelen atraer las noticias sobre el cuerpo, porque queremos entenderlo mejor.

 

P: Ahora se habla mucho del cerebro. Para ti, si el siglo XX fue el siglo de la ciencia, ¿qué línea científica seguiría el siglo XXI?

 

A: La neurociencia y los robots, sobretodo los robots emocionales.

 

P: Tú que eres química, si tuvieras que elegir una carrera, ¿cuál elegirías si tuvieras que tomar ahora esa elección?

 

A: Yo me quedaría con alguna clásica, como medicina o química, porque siempre funcionan.

 

P: A los niños les encanta los dinosaurios. ¿Qué destacarías de ellos a parte de lo que se suele conocer?

 

A: A mi los dinosaurios me parecen fascinantes. Me imagino a la primera persona que encontró un fósil de dinosaurio, se debió de quedar anonadada. Esa primera persona lo interpretó como un ser mitológico. Ahora ya tenemos muchos más recursos para saber qué son.

 

P: ¿Qué crees que pudo pasar con la extinción de los mamuts?

 

A: Una de las causas de la desaparición de los mamuts fue el hecho de que estuvieran acostumbrados al frío. Con la llegada del clima cálido, sumado a la llegada del ser humano, con la caza, acabaron por desaparecer.

 

P: Si tuvieras que hacer ahora un museo de ciencia, ¿de qué lo harías?

 

A: Yo abriría un museo dedicado al cerebro, para conocer las partes. Habría un cerebro virtual que funcionaría como el proyecto “blue brain”.

 

P: ¿Cómo te imaginas a tus oyentes?

 

A: De todo tipo. Desde preadolescentes hasta gente muy mayor. No hace falta saber mucho de ciencia para escuchar mi programa pero, soy consciente de que hay personas que tienen amplios conocimientos de ciencia que también me escuchan. Tengo que amoldarme a todos los públicos.

 

P: ¿Cómo ves el panorama de la divulgación científica?

 

A: Lo veo bien, antes, por ejemplo, en los periódicos no había sección de divulgación científica. De unos años hasta ahora sí que se ha creado, en periódicos como “el Mundo” o “Público”. Creo que va a ir a mejor.

 

P: A los que nos gustan los libros de divulgación científica nos ven como extraños. Me explico, tú hablas sobre arte y la gente te ve distinto, pero si hablas sobre ciencia te ven como un “bicho”. Me encuentro con pocos aficionados a la ciencia… ¿estamos solos?

 

A: Como me veo en un entorno científico, no veo eso que tú me estas diciendo. No obstante, creo que cada vez más a los que nos gusta la ciencia vamos siendo más y no se nos ve tan “bichos”.

 

 

 

P: ¿Cuáles son tus motivos de autodestrucción?

 

A: De manera equilibrada no, si sobrevivimos será por los avances tecnológicos.

 

P: ¿Qué haría usted para evitar esa autodestrucción?

 

A: Ponernos de acuerdo sin perder de vista que no estamos solos, que hay más seres en el mundo. Ponernos de acuerdo.

 

P: ¿Crees que estamos solos o que hay vida en el exterior?

 

A: Con la cantidad de planetas que hay, podría haber vida inteligente, otra cosa es que podamos encontrarla. Pero estoy segura que no estamos solos.

 

P: Siempre se critica que la Wikipedia tiene poco rigor científico ¿tú qué opinas?

 

A: Yo miro mucho la Wikipedia, pero no me quedo sólo con eso, siempre acudo a la referencia para conseguir la fuente original y poder contrastar la información.

 

Hasta aquí algunas de las preguntas que se lanzaron en el libro forum. Como hemos podido observar, América contestó tanto preguntas sobre su libro como de interés general.

Esperamos que sigáis comentando en la página http://www.megalectoresdeciencia.com


AMÉRICA VALENZUELA CON CIENCIA AL CUBO

¡HOY ES EL GRAN DÍA! América Valenzuela estará esperándote a partir de las 17:00 para la firma de su libro Ciencia al Cubo y a las 19:00 en el libroforum que se celebrara en Cosmocaixa Madrid (C/Pintor Velázquez, s/n. ALCOBENDAS -MADRID) . ¡NO FALTES!


La física en la vida cotidiana

¿Se puede levantar a una persona con sólo soplar una pajita? ¿Por qué flotan las nubes? ¿Cómo consigue una estrella de rock tirarse a la piscina de un noveno piso y caer dentro? ¿Por qué los beduinos se visten de negro? ¿Puede caer un rayo en un avión? ¿Por qué hay dos mareas por día? ¿Se puede medir el radio dela Tierracon un reloj de pulsera? ¿Por qué se nos tapan los oídos cuando el avión en el que viajamos desciende para aterrizar? ¿Qué tienen que ver los árboles con las cámaras fotográficas? ¿Un agota de agua puede servir como una lupa?

Estas y muchas otras preguntas son las que Alberto Rojo nos plantea en el libro donde podemos comprobar que la física puede ser divertida, y que los elementos y escenas cotidianas que vivimos a diario pueden servirnos para realizar experimentos ingeniosos que nos harán ver más allá de la realidad convencional.

 

 


Los primeros americanos

Tal y como nos descubre América Valenzuela en Ciencia al Cubo, los primeros habitantes del continente americano vivieron antes de lo que se creía. Un equipo de arqueólogos ha encontrado miles de herramientas que sitúan a las primeras poblaciones de humanos en el continente hace 15.500 años, es decir, 2500 antes de lo que se pensaba. Hasta ahora, la creencia ha sido que los primeros humanos de América fueron los Clovis, un pueblo con herramientas muy desarrolladas que se creía llegó a América a través del estrecho de Bering, que en la época contaba con un puente natural de tierra debido al bajo nivel del mar. Pero parece ser que el hallazgo de 15528 artefactos de silex situados en un estrato más profundo que la cultura Clovis en Texas ha sido considerada prueba irrefutable de que existía una cultura anterior a ésta.


Pareidolia

¿Te ha ocurrido alguna vez? Estás tomando el sol en la playa, mirando las nubes, y en un instante de parece distinguir un rostro en una de ellas que más tarde se disipa. ¿Por qué ocurre esto? El fenómeno se denomina pareidolia. Nuestro cerebro clasifica los objetos en una serie de categorías que creamos en nuestra infancia . Es decir, si vemos por ejemplo una mesa, nuestro cerebro lo identifica como mesa porque lo compara con otros patrones creados con anterioridad. Por lo tanto, cuando nos cuesta reconocer la forma de una estructura, nuestro cerebro intenta darle forma comparándolo con el resto de elementos que hemos conocido con anterioridad.

 

A continuación podemos ver una serie de ejemplos de pareidolia:

 


Supercerebros: De los superdotados a los genios

 El cerebro humano cuenta con 100000 millones de células que lo convierten en la creación más compleja de la naturaleza. Éste no funciona de la misma manera en todas las personas. Hay un grupo de seres humanos que poseen un cerebro excepcional. En el libro, Robert Clarke nos cuenta las historias de niños superdotados, calculadores prodigio, mnemonistas de memoria prodigiosa, virtuosos del cálculo mental y personajes que han llevado a la humanidad a una realidad cualitativamente nueva como Newton, Picasso, Mozart, Darwin o Einstein. Personas que nos hacen ver el gran potencial del cerebro humano.


Avestruces que dejaron de volar

 Los avestruces, los emus, casuarios, ñandúes, kiwis y los extintos moas son aves que no vuelan ¿cuándo y por qué dejaron de volar estos animales? Un equipo de científicos dela Universidadde Australia ha lanzado una novedosa teoría, propone que estas aves dejaron de volar cuando los dinosaurios desparecieron de la tierra. Las fechas coinciden. Hace 65 millones de años desaparecieron los dinos y las aves aparecieron poco después. Hasta ahora se pensaba que estas aves aparecieron hace 80 millones de años y que derivaban de un antepasado común que no volaba, pero esta teoría sostiene que cuando los dinosaurios, sus depredadores naturales, desaparecieron, estas aves comenzaron a crecer hasta el punto que sus alas no pudieron seguir dándoles la capacidad de volar. América Valenzuela nos lo cuenta en RTVE


¿Por qué bostezamos?

Muchas veces nos hemos hecho esta pregunta. De momento no existe una respuesta exacta a esta pregunta, ya que aún no hay pruebas científicas de que se deba a que estamos cansados, aburridos o tengamos hambre.

Podríamos describir el bostezo, desde un punto de vista técnico, como una apertura de la boca, seguida de una inhalación y exhalación profundas. Los científicos coinciden en que es un reflejo de las vías respiratorias involuntarias que regulan el dióxido de carbono y los niveles de oxígeno en la sangre.

Una hipótesis bastante respaldada es la de que en el momento que bostezamos la respiración es muy superficial y el organismo recibe poco oxígeno, lo que conllevaría al bostezo.

Respecto al contagio del bostezo, hay científicos que mantienen la hipótesis de la sugestión, sin embargo, esta teoría no explica por qué se producen bostezos excesivos en pacientes con daños cerebrales menores o con esclerosis múltiple.

 


Ciencia basura

Dan Agin, como consagrado científico, nos habla en su libro de la manipulación que puede llegar a sufrir la ciencia en su divulgación y las importantes consecuencias que esto conlleva.

La información científica, según el contexto histórico en el que se encuentre, corre el riesgo de ser manipulada para satisfacer intereses políticos o económicos. Conocemos casos históricos como el ataque continuo de la inquisición a Galileo, y de cómo la ignorancia y el aferramiento a ser única fuente de poder de información que fue la inquisición afectó a éste en sus descubrimientos científicos.

Un libro interesante que nos lleva a cuestionarnos verdades que se dan por hechas y a tener en cuenta la influencia de factores externos a la hora de divulgar el conocimiento científico.


Implantes cerebrales de seda

Según nos cuenta América Valenzuela la seda es uno de los tejidos más apreciados en la industria textil. Pero ahora tiene una nueva utilidad, muy alejada del patronaje. Servirá como implante cerebral. El implante es a grandes rasgos una minúscula pegatina de un derivado de la seda y que lleva incorporados los circuitos, los electrodos que actuarán sobre el cerebro. La sustancia que compone la seda se disuelve y desaparece al entrar en contacto con el cerebro, por lo que de este modo los electrodos quedan perfectamente ajustados al órgano sin causar inflamación y además podría permitir el tratamiento de zonas del cerebro hasta ahora inaccesibles.  


CONCURSO Ciencia al Cubo

¿Quieres conocer en persona a América Valenzuela? ¿Quieres que te firme un ejemplar de su libro “Ciencia al Cubo”? Entra en www.megalectoresdeciencia.com/concursos y descubre cómo hacerlo.


¿Hasta dónde llega el universo conocido?

El siguiente vídeo del American Museum of Natural History  nos invita a un viaje partiendo del Himalaya hacia los lugares más lejanos del universo explorado. Cada estrella, planeta y quasar vistos en esta película han sido tomados del Digital Universe Atlas,  que es actualizado por astrofísicos en el American Museum of Natural History. La película es parte de una exhibición, Visions of the Cosmos: From a Milky Ocean to an Evolving Universe, en el Rubin Museum of Art en Manhattan.


E=mc2: Biografía de la ecuación más famosa de Einstein

 Esta ecuación cambió nuestra forma de entender el mundo. David Bodanis, catedrático de Oxford, conocido por otras obras de   divulgación científica como Los secretos de una casa, nos describe en su libro la ecuación que cambió el rumbo de la segunda guerra mundial y la convierte en algo comprensible para el lector. Una ecuación que nos ayuda a entender cómo afecta a nuestras vidas la relación entre materia y energía


Misión rusa a Venus

Rusia regresará a Venus con la sonda “Venera-D” en 2016. La sonda estudiará el planeta durante un día debido a las extremas condiciones del planeta, lo que limitan su tiempo de operatividad.

Venera-D consta de una cápsula principal y, bajo ella, cuatro más pequeñas con globos atmosféricos adosados que serán liberados en Venus con el fin de que se dirijan cada uno en una dirección y se expanda el campo de en el que la sonda puede recoger datos. 

Estas y otras curiosidades te las da a conocer América Valenzuela en su programa Ciencia al Cubo de RTVE y en su libro que lleva el mismo nombre.

 


Auge y caída del Coloso de Rodas

Tras la muerte de Alejandro Magno, su gran imperio quedó dividido en varios territorios. Rodas quedó bajo el poder de Ptolomeo I, lo que le permitió controlar el comercio de la parte oriental del mar Mediterráneo.

Esto provocó que Antígono I el tuerto movilizase su ejército en el305 A.c. con el propósito de tomar la ciudad de Rodas y así tomar el control del comercio del Mediterráneo oriental. Ptolomeo venció la batalla, y como agradecimiento, el pueblo de Rodas decidió homenajear a su dios patrón Helios con una estatua de dimensiones colosales que no se habían visto hasta el momento.

La estatua en sí medía30 metros, con un pedestal de20 metros que le permitieron alcanzar una altura total de50 metros a fecha de su finalización en el año282 A.c.

En el año 226 A.c. un terremoto  en Rodas provocó graves daños en la ciudad, quebró la estatua del coloso por sus rodillas y su derrumbe. Las ruinas del coloso estuvieron esparcidas en el mismo lugar hasta el año 654 D.c. en que los árabes al frente de Muawiya ibn Abi Sufyan capturaron la ciudad de Rodas y transportaron las ruinas del coloso a Edesa y vendidas allí a un comerciante judío.

 


Asesinatos matemáticos

Claudi Alsina lleva varios años recopilando los principales errores matemáticos cometidos por periodistas, políticos, famosos e incluso científicos reconocidos. Los disparates numéricos nos afectan a todos, ya que todos somos usuarios de las matemáticas.

El autor nos presenta en su libro una serie de errores que ha llamado Asesinatos matemáticos. Errores numéricos de todo que nos provocarán más de una carcajada y nos llevarán a cuestionarnos por qué ocurren. Después de leer el libro, seguramente veamos los gráficos y los resultados de encuestas políticas con otros ojos.


El hombre de hielo no era un cazador

Tras el descubrimiento el 19 de septiembre de 1991 de un cuerpo que llevaba 5000 años congelado y al que llamaron Oetsi, por la zona en la que fue hallado en la frontera entre Italia y Austria, recientemente se ha descubierto que no era un cazador aislado del progreso neolítico, sino que o bien era pastor o era uno de los últimos cazadores. A esta conclusión se ha llegado tras el análisis de sus ropas con tecnología analítica que no existía en el momento del hallazgo. América Valenzuela nos lo cuenta en RTVE


La sexta extinción

Las grandes extinciones  han ocurrido a lo largo de la historia de la vida:

–          Hace 435 millones de años, una larga glaciación estuvo a punto de terminar con la vida marina.

–          Hace 367 millones de años, desaparece un elevado número de especies y el 70% de invertebrados marinos.

–          Hace 245 millones de años, desaparecen el 90% de las especies marinas y terrestres.

–          Hace 210 millones de años, desaparecen el 75% de invertebrados marinos y los reptiles mamiferianos, lo que dio paso a los dinosaurios.

–          Hace 65 millones de años, el impacto de un meteorito provocó la extinción masiva de los dinosaurios en un breve periodo de tiempo.

La revista Science ha publicado dos estudios que sugieren una sexta extinción  debido a una caída muy numerosa en el número de mariposas y aves en Gran Bretaña, y que esta situación puede ser extrapolable a otras poblaciones del planeta.

Leakey y Lewin, por otro lado, aportan pruebas científicas de que la sexta extinción  ya ha comenzado: el hombre elimina cada año 300 especies. Indica que a este ritmo, a mitad de siglo habrán desaparecido el 30% de especies

Es por esto por lo que es de alta importancia que tomemos responsabilidad en esto, y que investiguemos y apliquemos medidas que ayuden a frenar esta situación.

 


Los genes de los tibetanos son diferentes

Los tibetanos viven por encima de los4000 metrosde altura, allí donde el oxígeno escasea, habiendo un 40% menos que al nivel del mar. Allí donde otras razas no podríamos sobrevivir sin sufrir múltiples trastornos, ellos se encuentran en perfecto estado. El secreto está en sus genes Lo ha averiguado un equipo de científicos dela Universidadde California Berkeley, en Estados Unidos comparando genes entre chinos y tibetanos descubriendo de esta manera mutaciones en mas de 30 genes que r tienen que ver en como el organismo aprovecha el oxigeno que respira.

Estas mutaciones y en especial la mutación mas común que esta situado en una región cercana en el ADN al gen apodado como de los superatletas, hacen que el rendimiento físico sea superior, lo que seria determinante para que los tibetanos puedan vivir a tanta altura.

Acércate a esta y muchas curiosidades más con América Valenzuela y su libro CIENCIA AL CUBO, así como en su programa que lleva su mismo nombre.


Conozcamos un poco la serie The Big Bang Theory

Podríamos decir que se trata de otra típica comedia americana y, sí, podría ser, pero además de hacernos reír a lo largo de los capítulos, contando con un protagonista que tiene de todo, desde asperger, por Trastorno Narcisista de la Personalidad hasta Trastorno obsesivo compulsivo (hablo del personaje Sheldon Cooper, un experimentado físico teórico), también podemos aprender algunos de los aspectos más curiosos de la ciencia, como es el ejemplo del vídeo que os propongo a continuación, un debate entre la Teoría de Cuerdas y la Gravedad Cuántica de Bucles


Consejos a un joven científico

Peter Brian Medawar, quien entre otras cosas investigó las causas y buscó los posibles remedios para el rechazo en los seres humanos de los órganos y tejidos de otros seres humanos. Tenemos una visión mitificada de los científicos y Medawar en su libro “consejo a un joven científico” reivindica los valores del sentido común y de la curiosidad como fundamentales para las labores de la ciencia


¿Sabías que nuestra realidad es incolora?

 La materia que nos rodea no tiene color, sino la propiedad de absorber y reflejar la luz que le llega. En nuestra retina existen dos tipos de fotorreceptores, los bastones, que reciben la intensidad lumínica, y los conos, que se subdividen en tres tipos en función de la sensibilidad de onda que reciban, así son sensibles al azul (onda corta), al verde (onda media) y al rojo (onda larga). Cuando las ondas llegan a nuestros conos, éstos los transmiten al cerebro en forma de impulso nervioso y allí se crea e interpreta el color


“Estornudos…”

Todos lo hacemos, y no de forma voluntaria, cuando estamos resfriados o algo nos irrita la nariz.

América Valenzuela en su libro CIENCIA AL CUBO nos muestra como  gracias a estudios realizados por científicos se ha averiguado  que para que se produzca el estornudo debe haber un factor desencadenante que nos irrite las mucosas de las aletas de la nariz. Este picor estimula las terminaciones del quinto nervio craneal trigémino, el cual gestiona todos los estímulos sensoriales que detecta nuestro rostro, lo que produce una reacción en cadena a lo largo de nuestro organismo.

Empezamos a generar moco, cerramos los ojos, cogemos aire y entonces empiezan a contraerse los músculos del torso y la faringe desembocando en una explosión de aire que expulsamos a mas de 150km/h


Trabajos de cristal

Simon Schaffercatedrático en el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia (HPS) de la Universidad de Cambridge, te ofrece la oportunidad de averiguar qué ha pasado a lo largo de la historia con esos elementos y cuestiones que hoy te parecen tan cotidianas, pero que en su momento revolucionaron el mundo. De este modo, en “Trabajos de cristal. Ensayos de historia de la ciencia, 1650-1900” puedes observar cómo los intereses comerciales impulsaron el negocio de las pompas de jabón en la era victoriana o el secreto del autómata ilustrado que jugaba al ajedrez, entre otros muchos episodios.


El científico rebelde

Freeman Dyson, un importante físico y matemático inglés, revolucionario en sus campos y con gran determinación para aportar datos sobre ciencia, se atreve con un libro que destapa la energía y porte de científicos de la historia. En “El científico rebelde”, Dyson aporta datos curiosos y elogia a eminencias de la ciencia, entremezclando reseñas de libros y publicaciones suyas en el New York Review of Books, así como importantes ideas propias. A continuación puedes leer lo que hay escrito en la contratapa del libro: 

  • Desde Galileo hasta los astrónomos aficionados de la actualidad, los científicos siempre han sido rebeldes, espíritus libres que resisten las ataduras que la sociedad les impone. En su búsqueda de las verdades de la naturaleza los guía tanto la imaginación como la razón, y sus teorías más importantes tienen la excepcionalidad y la belleza de las grandes obras de arte.”

 

 

 


“¿Qué sucede cuando nos enfadamos?”

CIENCIA AL CUBO, una vez más nos acerca la respuesta a este gran interrogante. Y es que la revista ‘Hormonas y Comportamiento’ ha publicado un estudio sobre los síntomas del enfado realizado por los científicos dela Universidad de Valencia  El corazón late mas rápido, aumenta la tensión arterial y los niveles de testosterona, disminuyendo los de cortisol, que es la hormona del estrés. Pero lo más interesante radica en la gran activación que se produce en el hemisferio izquierdo cuando nos enfadamos, el cual estaría relacionado con emociones positivas que inducen al objeto que produce esa sensación y el derecho por lo contrario con emociones negativas, que producen rechazo y alejamiento de lo que nos produce esa sensación. Sin embargo, la ira a pesar de ser una emoción negativa, activa el hemisferio izquierdo y por eso nos nace el impulso de acercarnos a aquello que nos provoca la ira, para tratar de eliminarlo.


Seguro que has olido un libro viejo

Pues bien, científicos han descubierto que puede saberse las condiciones en las que se mantiene un libro por su olor. La explicación es muy sencilla, los libros antiguos van adquiriendo moho y el olor viene de cientos de los llamados compuestos orgánicos volátiles (COVs) que emanan del papel. Por lo tanto lo que se hace es analizar esos gases que emana el moho para saber datos sobre ellos


¿Hablamos un poco de antropología?

Si te interesa viajar, conocer mundo, adentrarte en los lugares más recónditos de nuestro planeta, entonces te propongo que eches un vistazo al libro “El antropólogo inocente”, un libro que sin duda no te va a dejar indiferente. Nigel Barley, un antropólogo doctorado en Óxford, decidió viajar a Camerún y vivir con el pueblo de los dowayos. En el libro nos narra desde la planificación del viaje, que no estuvo exento de complicaciones, la convivencia con el pueblo camerunés y todas sus costumbres, hasta el regreso y lo que supuso para el la experiencia.   


“Amistad entre plantas carnívoras y murciélagos”

En la isla de Borneo investigadores alemanes dela Universidadde Wurzburgo han descubierto la curiosa relación que tienen allí los murciélagos y las plantas carnívoras.

Las plantas carnívoras del género nepentes  tienen sus flores en forma de jarra y viven  en suelos pobres en nitrógeno que necesitan para generar proteínas. al no poder obtenerlo por las raíces, acumulan un liquido dulce en sus jarras que atraen a los insectos quedando atrapado, los cuales son descompuestos.

La relación de la que veníamos hablando es de simbiosis. Los murciélagos duermen en el interior de sus jarras a salvo de depredadores y a cambio la planta recibe su hidrogeno a través de los excrementos de los murciélagos.

Una vez más CIENCIA AL CUBO nos abre las puertas a las curiosidades que aparecen en la naturaleza.


¿Te habías fijado en la forma de las piñas?

En general, en la naturaleza se da un crecimiento bastante peculiar. Si te fijas un poco en la forma que tienen las hileras espirales de escamas de la piña, podrás observar que sigue el siguiente patrón en su disposición: 8 espirales hacia la derecha, 13 hacia la izquierda, 21 hacia la derecha,… ¿te suena de algo? Es la seria de Fibonacci, encontrada por el matemático Leonardo Fibonacci. En la naturaleza se da mucho esta serie debido a que es un proceso muy sencillo de desarrollar por los tejidos y supone una economización de espacio y una mejor adaptabilidad para no superponerse. A este efecto se le llama filotaxis


¿Crees que puedes ver lo obvio?

Ya hablamos anteriormente de cómo nuestro cerebro crea el color. Ahora vamos más lejos y es que ya, en el siglo XXI podemos empezar a hablar de la invisibilidad. Gracias a las aportaciones del matemático Sébastien Guenneau, en la que basándose en la explicación de por qué el impacto de la luz con los átomos nos permite percibir los objetos, nos muestra cómo con los meta-materiales, la luz rodea al objeto y produce el efecto de la invisibilidad


“A los hombres también se les “pasa el arroz”

Como nos cuenta América Valenzuela en su libro CIENCIA AL CUBO, a partir de los 30 años las mujeres suelen empezar a
tener prisa por procrear. La ciencia ha confirmado, que a partir de los 35 aumenta el riesgo de abortos espontáneos, de hemorragias y de que el bebé nazca con defectos cromosómicos. Así el llamado ‘reloj biológico se ha puesto en marcha’ o como vulgarmente se dice, se le empieza a ‘pasar el arroz’. Bueno, pues hay estudios que concluyen que a ellos también les pasa.  Y es que a medida que los hombres se hacen mayores la calidad de su esperma disminuye de forma gradual desde los primeros años reproductivos avanza paulatinamente conforme pasan los años haciendo que sea mas difícil que puedan fecundar un ovulo, aumentando así la posibilidad de tener un hijo con defectos genéticos.


¿Alguna vez has pensado que los animales perciben más que nosotros?

Rupert Sheldrake , uno de los biólogos más controvertidos de nuestra época y que incorpora filosofía y psicología a su  pensamiento, nos aporta una visión sobre el mundo animal que nos hemos podido plantear, pero que muchas veces no sabemos por qué ocurre. Sheldrake, en su libro “De perros que saben que sus amos están camino de casa y otras facultades inexplicables de los animales”habla de estos fenómenos. Para ilustrarlo, lee un párrafo del mismo:

“Kate Laufer, comadrona y trabajadora social de Solbergmoen, en Noruega, tiene un horario laboral extraño y regresa a su casa siempre de manera inesperada. Sin embargo, cuando Walter, su marido, está en casa, la recibe con una taza de té recién hecho. ¿Qué explica este misterioso sentido del tiempo de Walter? Pues el terrier de la familia, Tiki: «Esté donde esté y haga lo que haga ─dice el doctor Laufer─, cuando Tiki se lanza a la ventana y se queda en el antepecho, sé que mi mujer está de camino a casa”


Entrevista a JUAN SCALITER

Nos encontramos en CosmoCaixa Madrid, en la I Muestradel libro de ciencia, y nos acercamos a la firma del libro La Ciencia de los superhéroes para hablar con su autor Juan Scaliter, procedente de Buenos Aires, escritor y editor en la revista QUO donde escribe el blog La Ciencibilidad. Nacido en 1971, comenzó su carrera periodística en Argentina, trabajando en la edición latinoamericana de Muy Interesante durante varios años. Su colaboración con la revista QUO comienza cuando viene a España en 2003 y dura hasta hoy en día.

 

Megalectores: ¿Qué piensas sobre la divulgación científica? ¿Crees que es sencillo promoverla a día de hoy?

 J.S: Pregunta complicada. Creo que más que promoverla, es accesible por las herramientas que poseemos para hacerla interesante. Ahora, no a todo el mundo le interesa la Ciencia porque la encuentra difícil, “no, eso es algo científico”, “es algo de ciencia», suelen decir, y en realidad, la Ciencia, con ejemplos muy claros, es muy fácil de entender, y tiene la virtud de que engancha. Una vez que entendés algo, es un pequeño descubrimiento que hacés, y ese descubrimiento te lleva a entender otras cosas anteriores, que hasta ese momento no te habías explicado. Eso es lo chulo que tiene que cada momento que aprendés algo de Ciencia.

 M: ¿Por qué decidió hablar de superhéroes y no de otro tema científico?

J.S: Porque me pareció un vehículo muy interesante para tratar de estimular a la gente en el conocimiento e introducirlo en la Ciencia.

M: En efecto, este es un tema que interesa a jóvenes y adultos que a lo largo de su vida han leído cómics. ¿Crees que va a enganchar más a un público más joven o al más adulto?

 

J.S: Creo que hay muchos nostálgicos de los cómics que de verdad son fieles a la idea del cómic y les gusta, y de hecho me han escrito para decirme que les gusta mi libro, para comentarme o corregir algún dato de la biografía de tal personaje, como por ejemplo que en realidad no nació en tal sitio sino en otro. Hay un feedback que tiene que ver creo con que a todas las generaciones les gustala imaginación. Porque creo que la capacidad de soñar, tanto en la literatura como en la ciencia, es lo que nos lleva a crecer. Si no hubieran soñado con tal descubrimiento, apostado por su imaginación, muchos científicos no hubieran descubierto innovaciones tecnológicas que hoy día son imprescindibles. La capacidad de soñar es esencial para la creación.

M: Una pregunta que nos hacemos… ¿por qué recomendarías tú libro?

J.S: Porque de un modo ameno e interesante se pueden entender muchas cosas de Ciencia con ejemplos muy claros, y aparte, se pueden conocer personajes de cómics.

Supongo que lo interesante del libro también es cómo se explican los superpoderes desde hace 60 años, y como hoy la Ciencia los hace realidad.

M: ¿Todos los poderes de los que nos hablas en el libro tienen base científica?

 J.S: Si, claro, en todos los personajes siempre se nombra a científicos, su procedencia, su universidad, y he hablado con ellos. Todos los personajes tienen información sobre un libro, un dato y una procedencia, que se puede comprobar. No nos lo inventamos.

M: Así que por ejemplo algunos “superpoderes” de superhéroes que hemos visto a lo largo de nuestra vida se están haciendo realidad gracias a la Ciencia ahora mismo.

J.S: Exactamente, ese es el propósito del libro. De hecho en algún momento vamos a superar nuestras propias expectativas, es decir, vamos a decir “Oh, esto hubiera molado para un superhéroe” ósea, no va a ser al revés “jo como mola este superhéroe”.

M: Por último, danos un consejo para todo aquel que quisiera divulgar Ciencia

J.S: Que no piensen únicamente en lo que te interesa a ellos mismos, porque para nosotros, los divulgadores, todo es interesante, pero hay cosas que al público en general no le resulta tan apasionante porque no tienen formación previa. Entonces, supongo que ese es mi consejo: “no todo lo que nos interesa a nosotros les interesa al resto” ¿Qué les interesa a los demás? Eso es cuestión de explorar y también encontrar una veta para transmitirlo.


I MUESTRA DEL LIBRO DE CIENCIA

CosmoCaixa Madrid acoge del jueves 29 de septiembre al domingo 2 de octubre la I Muestra del Libro de Ciencia

En esta primera edición los visitantes podrán encontrar libros de divulgación científica organizados por niveles educativos, idiomas y temáticas, además de un espacio para realizar talleres infantiles, y una serie de actividades que enriquecerán el contenido de la Muestra.

Además, podréis acercaros a conocer Megalectores de Ciencia  que contará con un espacio en la muestra para dar lanzar los libros que se discutirán en los próximos encuentros.

Por último mencionar la destacada  presencia del escritor Juan Scaliter que firmará ejemplares de su libro “La Ciencia de los superhéroes” el sábado, a las 12 h.

Os estaremos esperando.


“Hablemos de hormigas zombis…”

Según nos cuenta América Valenzuela en su programa CIENCIA AL CUBO (del que hablará en su libro con el mismo nombre), un equipo de científicos han descubierto la presencia de hongos zombificadores en Brasil. Pues bien, se trata de un hongo que se introduce en el cerebro de su víctima y la domina de tal manera, que a partir de ese momento el afectado hará todo lo que el hongo le ordene. Estos hongos son parásitos, y en el caso de las hormigas se contagian de forma accidental cuando buscan comida por los bosques. Las esporas del hongo se adhieren al cuerpo y penetran su piel. Al cabo de 3-6 días vemos como su comportamiento empieza a cambiar. Este hongo la obliga a trepar a un sitio elevado, y apartir de ese momento el hongo emerge de la cabeza del insecto como si de un fino tronco se tratase, para lanzar sus esporas y reproducirse.

Estas y otras curiosidades las podrás encontrar en el libro CIENCIA AL CUBO escrito por la periodista América Valenzuela o en
su programa que lleva el mismo nombre.


Hablando del hipercubo

No es fácil que te digan que pienses en cuatro dimensiones y lo hagas. De hecho es imposible, ya que nuestro cerebro
está programado para pensar hasta en tres dimensiones. El hipercubo es el movimiento de un cubo sobre sí mismo, y no lo podríamos llegar a entender, pues si atendemos a la descripción que hace EDWIN A. ABBOTT en su novela “Planilandia”,
un cuadrado no entiende un cubo, así, un cubo no podría entender al hipercubo. Una película que podría ilustrar esto es “cube”
(http://www.canalok.com/cine/elcubo.htm), de Vincenzo Natali.

youtube=http://www.youtube.com/watch?v=VNaxTuzbbN4


Una breve historia de casi todo…. ¿lo conocías?

En 2005 BILL BRYSON, un periodista británico (nacido en Estados Unidos) de conocido renombre y entusiasta escritor, nos abrió las puertas de la ciencia con un libro fácil de leer y cuyo contenido abarca desde la creación de las estrellas hasta el descubrimiento de
la mecánica cuántica. Tanto si ya has leído un montón de artículos sobre ciencia, como si siempre te ha atraído, pero por su complejidad te ha dado pereza adentrarte en ella, “Una breve historia de casi todo” te ofrece, de una manera sencilla, la posibilidad
de dar un giro a la ciencia y entender sus misterios.


La rebelión de las formas

Vete un día a andar por el campo… o… simplemente quédate sentado en es sofá de tu casa observando la pecera. Podrás comprobar que en la naturaleza hay ciertas figuras que se repiten. JORGE WAGENSBERG LUBINSKI, doctor en física por la Universidad de Barcelona, nos muestra en su libro “La rebelión de las formas” cómo aunque parezca que existen formas infinitas en la naturaleza, sólo se repiten las siguientes: esferas, hexágonos, espirales, hélices, parábolas, conos, ondas, catenarias y ractales.
De una manera divulgativa, pero sin perder de vista su aporte científico, nos guía por la senda de las formas en nuestro mundo, pues podríamos verlo claramente en la casualidad de que un planeta, un huevo de pez o la punta de un bolígrafo tengan algo en común…


¿Qué hacemos con los residuos espaciales?

En nuestro universo encontramos más de 300.000 objetos de todo tipo, desde restos de reactores espaciales hasta
bolígrafos o mochilas perdidos por los astronautas. Las agencias espaciales se plantean cómo abordar el problema, y la Agencia Espacial Japonesa propone la solución más interesante: crear una red kilométrica de un material capturando todos los residuos y que la fuerza gravitatoria de la tierra atrajera los residuos de tal manera que al atravesar la capa de Ozono, ardiera


¿Habías oído hablar de la anamorfosis?

Es posible que por este nombre no te suene, pero seguro que has visto alguna presentación Power Point sobre ello. Se trata de crear una ilusión óptica usando los conocimientos de las matemáticas y la perspectiva. Las formas son una representación distorsionada de la realidad sobre una superficie plana o curva, que cobran sentido si las miramos desde un punto concreto. Uno
de los máximos representantes de esta técnica es EDGAR MUELLER


Los microbios que comemos

ALFONSO V. CARRASCOSA es un investigador científico del CSIC y gran estudioso de la microbiología. En el libro “Los microbios que comemos” nos alerta de los microbios que hay en nuestra comida, pues de la misma manera que hay algunos que son perjudiciales para nuestra salud, otros muchos, como los probióticos  son buenos para nuestro organismo. La intención de este libro es adentrarse en el mundo de los microbios y lanzar un mensaje tranquilizador al lector puesto que los sistemas de control microbiano vigentes ofrecen una gran seguridad al consumidor.


¿Habías oído que la cafeína previene el deterioro cognitivo en mujeres?

Es muy normal que por las mañanas nos tomemos algún café para despertarnos, pues sabemos que es un psicoestimulante.
Pero por si fuera poco, no sólo tiene esta propiedad, pues un grupo de investigadores franceses han descubierto que la cafeína no  frena la demencia, pero sí el deterioro cognitivo en mujeres a partir de 65 años.

Estas y otras curiosidades las podrás encontrar en el libro CIENCIA AL CUBO escrito por la periodista América Valenzuela o en
su programa que lleva el mismo nombre.


No es lo mismo pensar que comunicar.

JAMES HUTTON, un avezado geólogo del siglo XVIII y primer formulador de las ideas del plutonismo fue un gran pensador que aportó importantes teorías sobre los movimientos de la tierra y la creación de los continentes. No se dudaba de su aguda inteligencia ni tenía rival en el estudio de los procesos de la tierra, pero de no ser por su colega John Playfair, el cual “tradujo” las teorías de Hutton tras su muerte, no llegaríamos a entenderle, pues ni los científicos de sus tiempos le llegaban a comprender. Aquí se expone un ejemplo de su carencia de virtudes retóricas, de un fragmento  de su libro “teoría de la tierra”:

“…El
mundo que habitamos está compuesto de los materiales, no de la tierra
predecesora inmediata de la actual, sino de la tierra que, partiendo del
presente, consideramos la tercera y había precedido al territorio que estaba
sobre la superficie del mar, mientras que nuestra tierra actual estaba aún bajo
el agua del océano…”


La indefensión aprendida, una causa de la represión en el maltrato

MARTÍN SELIGMAN desarrolló la teoría de la indefensión aprendida, la cual explicaría una de las causas de por qué las personas que sufren maltrato no hacen nada. La indefensión aprendida postula que la persona que ha sido sometida a experiencias angustiosas sin poder escapar caen en un estado de indefensión y depresión que les lleva a no hacer nada. Podemos ver lo fácil que es caer en ella en el siguiente vídeo:

http://www.youtube.com/watch?v=OtB6RTJVqPM  


Los olores influyen en los sueños

El sistema que une nuestro olfato a nuestra mente es uno de los más antiguos de nuestra estructura cerebral y la conexión neuronal entre el olfato y el receptor del cerebro es la única que va directa, es una única neurona, por lo que la información se transmite mucho más rápido que la de cualquier otro sentido. Científicos del hospital universitario de Mannheim (Alemania), basándose en un experimento realizado a 15 mujeres de unos 20 años, sostienen que los olores agradables intensifican los sueños agradables, mientras que los olores desagradables producen el efecto contrario.

Estas y otras curiosidades las podrás encontrar en el libro CIENCIA AL CUBO escrito por la periodista América Valenzuela o en
su programa que lleva el mismo nombre.


¿Hablamos de “el club de la hipotenusa”?

CLAUDI ALSINA, catedrático de la Universidad Politécnica de Barcelona y un matemático singular, tras un exhaustivo estudio sobre las matemáticas y junto con su gran experiencia, nos presenta la historia de las matemáticas recorriendo las anécdotas más curiosas que han ido ocurriendo, por ejemplo, “¿frecuentaba Arquímedes la bañera?, ¿ Por qué todos los barberos del siglo XVI
eran además algebristas?, ¿Qué matemáticas son aplicables a las relaciones sexuales?,…” para ilustrarlo, lea una de las anécdotas


¿Siempre has temido a las matemáticas?

HANS MAGNUS ENZENSBERGER ofreció de una manera muy particular cómo afrontar sin miedo el gran horror de cualquier niño, las matemáticas. A través de “el diablo de los números” Hans nos acerca a las matemáticas a través de un sueño que se le va repitiendo al protagonista durante 7 días. Creemos que es un libro para niños pero, ¿crees que serías capaz de resolver todos los enigmas que se proponen anticipándote a las respuestas?


¿Conocías las excentricidades de Henrry Cavendish?

Henry Cavendish fue, entre otras genialidades, la primera persona en aislar el hidrógeno y el inventor de la balanza que lleva su propio nombre, y que utilizó para medir la densidad de la tierra y así darle el valor a la fuerza de la gravedad, de la cual Newton sólo hablo de su existencia en “los principia” y propuso para que alguien diera valor. Cavendish además, fue uno de los fundadores de la moderna ciencia de la electricidad y como no contaba con los instrumentos adecuados para sus investigaciones, medía la fuerza de la
corriente eléctrica de una forma muy directa: se sometía a la corriente de la carga y la calculaba por el dolor.


¿Qué sabes de la resaca?

Seguro que alguna vez has bebido un poco más de la cuenta y al día siguiente te has levantado con una serie de síntomas,
como son el dolor de cabeza, la fatiga, ardor de estómago, malestar general, visión borrosa, acidez estomacal, acidez, diarrea, mareos o náuseas a los que llamas resaca. Te sientes así, pero, ¿sabes por qué se produce?… el dolor de cabeza se debe a la deshidratación, la fatiga a la eliminación de sales minerales por la orina y el ardor estomacal a las erosiones de la mucosa del
estómago por el etanol

Estas y otras curiosidades las podrás encontrar en el libro CIENCIA AL CUBO escrito por la periodista América Valenzuela o en
su programa que lleva el mismo nombre.